20 SALON AUDIOVISUAL DOBLE CELEBRACION 2016

jueves, 6 de octubre de 2016

Cada octubre Barranquilla festeja la cultura de la imagen
Cinemateca y Salón Audiovisual, doble
celebración de las cinefilias del Caribe
Herederos de la vanguardia de Cepeda y Gabo y de la fiebre cineclubista de los 80
Por Sigifredo Eusse Marino
De 6 de octubre (este jueves) a domingo 9, un doble acontecimiento cultural se está celebrando en Barranquilla: la Cinemateca el Caribe cumple 30 años de una actividad ininterrumpida y diaria por la difusión de la cultura de la imagen y la preservación del patrimonio audiovisual y, al tiempo, el máximo evento anual que ella misma creó cumple puntual su edición número 20. Se trata del Salón Internacional del Autor Audiovisual.
Al inicio de cada tramo final de año, el Salón Internacional del Autor Audiovisual es el evento cumbre de la Fundación Cinemateca del Caribe, concebido como un espacio no competitivo para que “importantes profesionales del cine y las artes audiovisuales –de Colombia y otras latitudes del planeta– vengan a Barranquilla y compartan sus trabajos y experiencias de realización”, por medio de una apretada agenda alterna y simultánea de proyecciones y conversatorios, a lo largo de por lo menos cuatro días: cada jornada un incesante carrusel de arte en acto y acción, de la mañana a la medianoche.
En sus audiencias variopintas confluyen profesionales del audiovisual y la imagen, estudiantes, periodistas y público del común, no solo de la ciudad y su área metropolitana sino también del extranjero y del resto de la región y el país. A ello se agregan las audiencias de las proyecciones barriales mediante itinerarios nocturnos de una Cinemóvil, que es ya una respetable institución rodante todo el año por los caminos de la costa caribe colombiana
En el espacio abierto y al aire nocturno de otro ícono patrimonial barranquillero –la plazoleta de la antigua Aduana– la apertura 2016 de esta celebración cultural por doble partida luce inusual: la máquina de sonido más antigua y tradicional de nuestra bohemia populosa y callejera atronará bajo el caribeño techo de estrellas y de cara a las brisas del Río Magdalena: es el picó El Coreano, soberano de antiguas noches en el ya casi clandestino barrio La Ceiba. Tal el preámbulo de esta  proyección inaugural, con un documental de los realizadores Roberto De Zubiría y Sergio Zaraza cuyo oportuno título es “Picó: la máquina musical del Caribe”.
Sala Boston de la Cinemateca    Descripción: C:\Users\internet.boston\Desktop\FullSizeRender (1).jpg   María Fernanda Morales

IMAGEN EN UNIVERSO DIGITAL
ES EL TEMA DEL 20° SALÓN
El 20° Salón Internacional del Autor Audiovisual tendrá por título y asunto central “La imagen en movimiento en el universo digital” y contará con la presencia y participación de cineastas y otros realizadores invitados que vienen de España, Perú y Argentina, además de diez autores, ponentes y críticos colombianos.
Con el español Diego Urruchi –un creativo y productor transmedia– el argentino Fernando Irigaray y la peruana Rosemarie Lerner, alternarán los creativos y moderadores nacionales Ángela Carabalí, Patricia Renjifo, Rosa Ramos, Roberto De Zubiría, Alexander Giraldo, Martha Ligia Parra, Alejandro Ángel, Enrique Uribe, Sergio Zaraza, Nicolás Alcalá, Ariel Arteta, Julio Lara y Alfredo Sabbagh.
Este año, la gran expectativa de la agenda académica del Salón desembocará en la jornada del sábado, cuando el tema “Tendencias en la narración audiovisual interactiva” estará puesto en el centro de la mesa. Esas nuevas narrativas –crossmedia, crowfounding, transmedia y otras– son  tendencias que corren ya indetenibles en el anchísimo universo de lo digital; ellas prometen lo más novedoso, inquietante y polémico del 20° Salón Internacional del Autor Audiovisual.
Al respecto, María Fernanda Morales, directora de la Cinemateca y del Salón Audiovisual, nos  dice con toda convicción y entusiasmo: “Ya dejamos atrás la unívoca experiencia de una butaca, como espectadores convencionales, para pensar en las múltiples alternativas de la hipermediación, todo  a la luz de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Hemos renunciado a un consumo pasivo de contenidos y paulatinamente somos ya más y más generadores de nuestros propios contenidos”.  
Cepeda (der), Vicens y Grau filmando La langosta azul en 1954
En coyuntura tan promisoria como la celebración dual de los aniversarios históricos de Salón y  Cinemateca, cabe rememorar lo que dos instituciones como estas han representado en su rol  de eslabones entre generaciones de una vigorosa cinefilia caribe: desde innegables hitos precursores como fueron las iniciáticas vanguardias del famoso y versátil Grupo Barranquilla, en los años 50, y décadas adelante, la insurgencia de esa otra efervescencia creativa en la Barranquilla de los años 80. He aquí una breve reseña de esos anales, en aras de refrescar una entrañable memoria, poco menos que inconocida.
El cineclubismo había hecho su aparición en Colombia en 1949, al filo mismo del medio siglo (XX): Bogotá, Medellín y Barranquilla vieron nacer los primeros cineclubes históricos del país.
En 1956 –bajo el influjo del pionero Luis Vicens, catalán– el escritor Álvaro Cepeda Samudio fundó el primer Cineclub de Barranquilla, después de haber realizado, junto con García Márquez y otros amigos del mítico grupo de “La Cueva”, aquel corto surrealista “La Langosta Azul”, fundacional del cine-ficción en el contexto del Caribe colombiano.  

Braulio De Castro   El cine y Gabo

Durante dos años Cepeda publicó la Revista Cine-Club (1957-58). Allí contó con la colaboración de intelectuales como José Antonio Moreno, Julio Roca, Arturo Esguerra y Alvaro Medina. Fue cuando también convocó a los cineclubistas de todo el país a reunirse en Barranquilla “para conformar la primera Federación de Cineclubes de Colombia”. En aquella reunión nacional se habló por primera vez de una Escuela de Cine, propuesta por Gabriel García Márquez y diseñada por él mismo.
El movimiento cineclubista de Barranquilla fue la simiente y el caldo de cultivo para que, 30 años después de aquel cineclub primerizo de Álvaro Cepeda, naciera en 1986 la Cinemateca del Caribe. Esta surgió al mismo tiempo que la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños y compartieron precursores: dos jóvenes  vanguardistas de los años 50, Álvaro Cepeda Samudio y Gabriel García Márquez. No por coincidencia, nacía también en el 86 el canal regional de televisión, Telecaribe.
Aquella escuela de cine que el joven García Márquez tuvo en la cabeza y el papel, fue un proyecto que no “cuajó” en Barranquilla para su primer momento de mediados de los 50. Pero, a la luz de hoy, sería  el  remoto preaviso  de la hoy prestigiosa Escuela Internacional de San Antonio De los Baños (Cuba),  la que García Márquez iba a fundar en 1986, al mismo tiempo que la Cinemateca del Caribe nacía en Barranquilla.
Aquel primer Cineclub languideció durante los 60s, luego que la brillante cofradía se dispersara y que Álvaro Cepeda empezara a prodigarse entre la publicidad, el periodismo, la literatura y el cine documental. “El año en que murió (1972), él sólo quería hacer cine”, rememoró hace poco La Tita Cepeda, viuda del talentoso escritor y cineasta, fallecido a sus 46 años.
Braulio De Castro (QEPD), cinéfago de tiempo completo, fue quien retomó con pasión las viejas banderas en cuanto a formación local de públicos para el buen cine. Acolitado por amigos como Miguel Falquez y Rafa Iglesias, De Castro orientaba el llamado Nuevo Cine Club de Barranquilla, renacido con apoyo de la Alianza Francesa en 1972.
Este concurrido cineclub tuvo su sede a cielo abierto en el Teatro Lydo y su última etapa sería en el tradicional Cine Metro, también hoy lastimosamente desaparecido, y luego en los dúplex ABC. Fue ésa una época de gran dinámica cultural en la ciudad, al impulso de aquel grupo fiel y fervoroso de amantes del cine.
En el Teatro Colón –desmejorada joya del art deco, hoy a punto de venirse abajo– su auditorio generoso y ancha pantalla empezaron, igualmente, a colmarse por entonces con las semanales funciones de un nuevo cineclub: Sala Bohemia, liderado por jóvenes periodistas y universitarios, entre ellos Gilberto Marenco, Mireya Hurtado, Milena Rodríguez, las hermanas Vizcaíno y Astrid Hernández. Alfonso Alfaro fue otro de los más activos cineclubistas barranquilleros de los 80s.
La cita era puntual en Cartagena por cada Festival de Cine

Digamos que las décadas del 70 y el 80 trajeron un renacer de los cineclubes por toda Colombia, boom que se vivió intensa y emuladoramente entre Barranquilla y Cartagena, nutriéndose con la infaltable cita anual de los cinéfilos de todo el país en el bienamado Festival Internacional de Cine de Cartagena.
Aquella complicidad de vasos comunicantes entre los cinéfilos de ambas ciudades, sería el caldo de cultivo de una generación insurgente que, junto con la crítica, empezó a ejercer los oficios del cine: Alberto Duque López, Alberto Sierra, Ricardo Cifuentes, Pacho Bottía, Heriberto Fiorillo, Sara Harb, Ernesto McCausland, entre otros.
Varios de estos mismos cinéfagos son quienes en 1986 constituyen la Fundación Cinemateca del Caribe, cuyo primer director fue Braulio De Castro. Lo sucedió la cineasta también barranquillera Sara Harb, quien había abanderado otro proyecto cineclubista de los años 80s: la recordada Sala de Arte y Ensayo Primer Plano.  

Sara Harb lanzó el primer Salón Audiovisual en 1996, hace 20 años

Diez años más tarde, por iniciativa, empeño y gestiones de Sara Harb, Jaime Abello Banfi y la Junta de la Cinemateca del Caribe, entre otros personajes y entidades, se lanza al ruedo el primer Salón Internacional del Autor Audiovisual; este mismo que llega hoy a los veinte años complementando sus muy distintas y específicas agendas con el Festival Internacional de Cine de Cartagena.    
En la progresión de sus agendas de año tras año, el Salón del Autor Audiovisual ha abordado –para solo mencionar unos pocos de sus contenidos de pantalla y académicos– tan sugerentes y diversos campos temáticos como estos:
La experiencia creativa en cine y televisión, Contar historias en cine, El desafío del documental, El arte de la luz, Cine del Caribe, Los sonidos del cine, El oficio creativo del Productor, Montaje: el tercer guión, Creando cine en la era digital, El arte de actuar, Diafragma: ojo de mujer, y Ópera prima. “África y afrodescendencias en el cine y la tv”, tal fue la convocatoria y contenidos del 19° Salón en octubre del 2015 que, junto a diez realizadores colombianos, tuvo entre sus invitados al norteamericano Charles Burnett, el cubano Rigoberto López y la española Mane Cisneros.
FIN


0 comentarios:

Publicar un comentario

Visita la Cinemateca del Caribe y comenta en nuestro blog lo que piensas de las películas.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP